Expedientes poder judicial lima peru

Significado del sistema judicial

Este artículo no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser impugnado y eliminado.Buscar fuentes:  “Cortes Superiores de Justicia del Perú” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (enero de 2007) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Las Cortes Superiores de Justicia o Sectores Superiores del Perú son los segundos tribunales superiores del Sistema Judicial del Perú. Sólo son superados por la Corte Suprema de Justicia. Hay una corte por cada Distrito Judicial que corresponde más o menos con cada una de las 25 Regiones del Perú. Una Corte Superior se subdivide en tribunales menores según su especialidad:

En el pasado, el Distrito Judicial de Lima contaba con un Juzgado Contencioso Administrativo. Este juzgado desapareció por razones administrativas, pero se mantiene abierto hasta que se resuelvan sus casos actuales.

Los juzgados que reciben casos de más de una especialidad se denominan Juzgados Mixtos. En una Corte Superior, cuando no hay un juzgado determinado para un caso, y no hay Juzgados Mixtos en la Corte Superior también, el caso cae bajo la jurisdicción de un Juzgado Civil, con la excepción de los casos penales que deben ser juzgados en un Juzgado Penal.

Independencia judicial

Perú es considerado por muchos como uno de los lugares más bellos del mundo. Este país, situado en Sudamérica, tiene una geografía única. Con una abundancia de montañas, selvas exóticas y enormes valles, Perú es rico en cultura. [1]

Perú se divide en tres regiones, su zona costera, la sierra y la selva. La zona de la costa, junto al océano Pacífico, contiene valles fértiles, varios desiertos y hermosas playas. El altiplano tiene enormes montañas, como la cordillera de los Andes. Estas montañas pueden alcanzar los 6.768 metros sobre el nivel del mar. La tercera parte de Perú está dividida por selvas tropicales en las que se produce gran parte de su vegetación[2].

Las características demográficas han disminuido a través de los años en el país de Perú. Con menores porcentajes de fecundidad y mortalidad, la tasa de natalidad del país ha disminuido más de un cuarto de sus niveles de 1975 y las tasas de mortalidad se han deducido a la mitad. Por esta razón, las personas de entre 15 y 64 años pueden trabajar. La población de Perú sigue siendo indígena. El 70% de las personas que viven en zonas rurales, consideradas indígenas, tienen más ingresos y más recursos que los que viven en las ciudades [4]. [4]

Definición de Poder Judicial

Este artículo no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser impugnado y eliminado.Buscar fuentes:  “Poder Judicial del Perú” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (enero de 2007) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

El poder judicial peruano es un sistema jerárquico de tribunales, con la Corte Suprema de Justicia del Perú en la cúspide. El segundo nivel está compuesto por 28 cortes superiores, cada una de las cuales tiene jurisdicción sobre un distrito judicial que es más o menos sinónimo de las 25 regiones del Perú. El tercer nivel está formado por 195 juzgados de primera instancia, cada uno de los cuales tiene jurisdicción sobre una provincia. El cuarto y más bajo nivel está compuesto por 1.838 juzgados de paz, cada uno con jurisdicción sobre un solo distrito.

El antecedente del poder judicial de Perú fue la Real Audiencia de Lima, en el Virreinato del Perú. Cuando Perú alcanzó la independencia, José de San Martín resolvió que la Audencia de Lima sirviera de tribunal nacional hasta que se estableciera un sistema judicial permanente. Posteriormente, Simón Bolívar estableció las bases del actual sistema judicial, con la creación de las Cortes Superiores de Justicia de Lima, Cusco, La Libertad y Huamanga.

Definición del poder judicial

En los últimos años, el mundo ha sido testigo de un espectacular número de leyes que protegen la libertad de información (FOI). Este documento examina el papel de la legislación sobre libertad de información para permitir a la sociedad abordar las atrocidades del pasado, así como los obstáculos a los que se enfrentan al hacerlo. Se considera la experiencia del acceso a la información en Perú, junto con las recientes obstrucciones al acceso y la respuesta de los investigadores, los jueces y las organizaciones de la sociedad civil.

En los últimos años, el mundo ha sido testigo de un dramático aumento en el número de leyes que protegen la libertad de información (FOI) (BANISAR, 2006; MENDEL, 2009; MICHENER, 2010). Esta explosión de la legislación en materia de libertad de información se ha producido con rapidez y, en consecuencia, los estudiosos han tardado en desarrollar las implicaciones teóricas de este fenómeno. Sorprendentemente, se sabe poco sobre los factores que conducen a la promulgación de las leyes de FOI o las variables que afectan a los niveles de cumplimiento del Estado una vez promulgadas. Y lo que es más importante, los efectos de las leyes de libertad de información sobre cuestiones de gobernanza, como la corrupción y los derechos humanos, no están resueltos.

Ir arriba