¿Quieres montar un estanco? Si es tu caso, en este artículo te contamos lo que se necesita para hacerlo.
Los estancos son establecimientos donde se comercian artículos de forma autorizada por el Estado. Artículos como el tabaco, timbres y sellos son algunos de los productos principales que se encuentran desde hace años. Sin embargo, actualmente se comercian muchísimos más artículos para consumo de nuestros clientes, por ejemplo, una variedad de alimentos envasados.
Muchas personas buscan la posibilidad de montar un estanco porque es un negocio muy rentable desde que lo adquieres. Apropiado para quienes buscan un negocio que ofrezca estabilidad y buenas ganancias con el tiempo.
¿Qué es un estanco?
Como seguramente tienes idea, los estancos son locales donde pueden conseguirse ciertos productos de forma rápida a modo de expendeduría. Su nombre deriva del latín “extancāre”, que significa “cerrar el paso”, pues la venta de los productos principales de este establecimiento solo puede hacerse estando autorizado (con licencia) y supervisado por el Estado.
Actualmente
Aunque el Estado mantiene la supervisión legal de su funcionamiento, el catálogo de estos establecimientos se ha abierto a nuevas categorías para mejorar sus ingresos y el abastecimiento de los consumidores.
¿Qué vende?
Los estancos actualmente presentan una variedad de artículos como alimentos envasados, refrescos de frigorífico expendedor, vino, accesorios para el móvil, papelería, revistas, adornos para el hogar, entre otros.
Para poder vender terceros productos y servicios aparte (exceptuando librería y papelería) simplemente hay que hacer una Declaración Responsable donde usted se declara responsable de no afectar la conservación y comercio de los productos principales.
Esta modificación se produjo en 2014 con el cambio del Real Decreto 1199/1999 de 10 de septiembre.
Expendedurías de tabaco
Para comerciar tabacos al por menor en máquinas de expendeduría puedes solicitar el permiso ante el Comisionado.
¿Qué se necesita para montar un estanco?
Entre los requisitos para montar un estanco el principal es tener una licencia de autorización estatal también llamada concesión.
¿Cómo obtener la licencia?
Subasta Pública
Existen 3 maneras de hacerse con una licencia para poner un estanco. La más clásica es la que se obtiene en la conocida subasta pública en la cual el Estado la otorga al mejor postor. Es decir, según la puja más alta. Actualmente no se están haciendo licitaciones desde 2014 donde se concedieron 300.
Transmisión entre vivos
También es posible obtener la licencia a través de una transferencia entre vivos. Por ejemplo, que un familiar la transfiera a su hijo siempre que se cumplan ciertos parámetros legales. Estas transferencias deben ser de un familiar directo.
Compra
La otra opción válida es la compra de la licencia a quienes ya la han adquirido. Es una de las más demandadas últimamente dado que han sido poco frecuentes las subastas. Igual que en la transferencia de un familiar, se hace entre vivos, solo que se tramita como compra.
Duración de la transferencia
Este proceso puede llevarte un tiempo aproximado de tres meses. Lo que sucede es que el Comisionado estudia el caso sobre la transferencia de titularidad, cuidando la legalidad del proceso.
La regulación a la que se somete la transmisión se haya en la Ley 13/98 de Ordenación del mercado de Tabacos.
Duración de la licencia
Una vez la adquieras te concede 25 largos años para administrar tu propio estanco siempre conforme a la ley.
Requisitos para ser estanquero
A continuación, te dejamos esta lista de condiciones básicas para montar un estanco:
- Tener una buena suma de capital ya sea que vayas a la subasta pública o comprar la licencia.
- Debes estar dado de alta como autónomo. En nuestro artículo puedes mirar convertirte en autónomo rellenando los respectivos modelos.
- Encontrarte al día con tus obligaciones fiscales, no debes tener deudas por impuestos tributarios ni con la Seguridad Social.
- Presentar acreditación de estar libre de antecedentes penales. (Certificado de no tener antecedentes penales, no haber hecho contrabando de tabaco ni tener inhabilitación empresarial).
- No ser propietario de otro estanco. No puedes tener la titularidad de más de un estanco o tener relaciones profesionales con importadores, fabricadores de tabaco.
Impuestos de un estanco
Como todo negocio montar un estanco requiere prestarle atención a la contabilidad y los impuestos. Más aún siendo un tipo de establecimiento que básicamente existe con permiso del Estado.
Una vez ya hayas abierto y comenzado con la actividad comercial, deberás abonar al Comisionado para el Mercado de Tabaco.
Existen dos cuotas de pago de canon concecional. La primera, que es fija, se calcula por la cantidad de habitantes en una ubicación (la población). La segunda por los ingresos brutos generados.
Población
Según sea el número de la población que habita en la localidad de la expendeduría:
- Si el número de habitantes sobrepasa los 100.000 Se pagan 240,20€. (Aplica para las capitales de provincia).
- Población de entre 10.000 y 100.000 habitantes. Se pagan 180,30€,
- Y para poblaciones pequeñas de hasta 10.000 habitantes. Se hace un pago de 120,20€.
Ingresos brutos:
Existen establecidas hasta 16 categorías para determinar el tributo que se paga, que van desde el mínimo hasta el máximo ingreso según los montos a continuación.
- 0€ cuando los ingresos brutos son menores a 12.020,24 €.
- Si los ingresos sobrepasan los 450.759,08 € la cuota es de hasta 9.015,18 €.
En esta página de Expertos en Estancos puedes saber más sobre cuáles impuestos se deben pagar al comprar o vender un estanco. Haz clic aquí para abrir su artículo.