La minusvalía es un término que se utiliza para referirse a la discapacidad o limitación física o psíquica que puede sufrir una persona. En algunos casos, estas limitaciones pueden afectar de manera significativa la capacidad de la persona para realizar actividades cotidianas y, por lo tanto, es importante conocer el grado de minusvalía que se tiene para poder acceder a ciertos beneficios y servicios. En esta guía práctica, te explicaremos cómo calcular el grado de minusvalía y qué factores se tienen en cuenta para determinarlo.
¿Cómo calcular grado de discapacidad?
El grado de discapacidad se calcula en base a la valoración de diferentes factores, como la capacidad funcional, la movilidad, la capacidad de comunicación, la visión y el oído, entre otros.
Para calcular el grado de discapacidad, se utiliza el baremo establecido por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.
El baremo establece una serie de puntos según el grado de afectación de cada factor. Por ejemplo, si una persona tiene una movilidad reducida del 50%, se le asignarán 50 puntos en el apartado de movilidad.
Una vez valorados todos los factores, se suman los puntos correspondientes y se obtiene el grado de discapacidad. Este puede oscilar entre el 0% (sin discapacidad) y el 100% (discapacidad total).
¿Cuáles son los baremos de discapacidad?
Los baremos de discapacidad son herramientas que se utilizan para determinar el grado de discapacidad de una persona. Estos baremos se basan en una evaluación médica y psicológica que tiene en cuenta las limitaciones y las capacidades de la persona.
El grado de discapacidad se puede medir en porcentaje, y este porcentaje se utiliza para determinar los derechos y las prestaciones que corresponden a la persona en cuestión.
Existen diferentes baremos de discapacidad en función de los tipos de discapacidad que se evalúan.
Por ejemplo, hay baremos específicos para discapacidades físicas, discapacidades sensoriales, discapacidades mentales, etc.
En España, el baremo de discapacidad está regulado por la ley y se utiliza para determinar el grado de discapacidad de una persona y los derechos y prestaciones que le corresponden. El baremo español se divide en diferentes grados de discapacidad, desde el 0% hasta el 100%.
En general, los baremos de discapacidad son una herramienta útil para garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a los derechos y las prestaciones de las personas con discapacidad.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el grado de discapacidad no siempre refleja las capacidades y habilidades reales de una persona, y que cada caso debe evaluarse de forma individual y teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades específicas de la persona.
En resumen, los baremos de discapacidad son una herramienta importante para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, pero es necesario utilizarlos de forma cuidadosa y teniendo en cuenta las necesidades y capacidades reales de cada persona.
¿Qué valoran en el grado de discapacidad?
El grado de discapacidad es valorado por diferentes criterios que permiten determinar la incapacidad del individuo para el desempeño de diversas actividades en su vida diaria. Estos criterios van desde la evaluación médica de la lesión o enfermedad que causa la discapacidad, hasta la observación del desempeño de la persona en diferentes situaciones cotidianas.
Entre los aspectos que se valoran en el grado de discapacidad, se encuentran la movilidad, la capacidad de comunicación, la capacidad de realizar tareas cotidianas, la capacidad de aprendizaje y otras habilidades necesarias para la vida diaria.
Además, se valora el grado de dependencia de la persona en otras para realizar actividades básicas, como vestirse, bañarse, alimentarse, entre otras.
¿Cuál es el nuevo baremo de discapacidad?
El nuevo baremo de discapacidad entró en vigor en España el 1 de julio de 2021. Este baremo establece los criterios para determinar el grado de discapacidad de una persona y la valoración de las limitaciones que sufre en su vida cotidiana.
El baremo se divide en cuatro áreas: salud física, salud mental, capacidad cognitiva y comunicación, y capacidad para la vida diaria. Cada área tiene un conjunto de criterios específicos que se utilizan para evaluar la discapacidad de una persona.
La valoración de la discapacidad se realiza en una escala del 1 al 100, siendo el 33 el mínimo para ser considerado discapacitado. Además, el baremo reconoce la discapacidad en función del impacto que tenga en la vida diaria de la persona, no solo en su capacidad para el trabajo.
El objetivo del nuevo baremo es mejorar la precisión y la objetividad en la valoración de la discapacidad, garantizando una atención adecuada a las personas con discapacidad y facilitando el acceso a los recursos y servicios que necesitan.
Tablas y fórmulas de cálculo del grado de minusvalía.
Las tablas y fórmulas de cálculo del grado de minusvalía son herramientas esenciales para determinar la discapacidad de una persona. Estas tablas se utilizan para evaluar la capacidad del individuo para realizar actividades cotidianas, como caminar, hablar, ver, oír, etc. Las fórmulas de cálculo también consideran la edad del paciente, así como el tipo y la gravedad de la discapacidad.
Esperamos que esta guía práctica te haya sido de gran ayuda para calcular el grado de minusvalía.