Todo lo que debes saber sobre la pensión de viudedad




La pensión de viudedad es un beneficio económico que se otorga a la persona que queda viuda o viudo tras el fallecimiento de su cónyuge. Este tipo de pensión se encuentra contemplada en la Seguridad Social y tiene como objetivo garantizar un ingreso mínimo para la persona que ha perdido a su pareja. En este artículo, te explicaremos todo lo que debes saber sobre la pensión de viudedad: desde los requisitos para solicitarla, hasta los montos que se pueden recibir y las condiciones para mantenerla. ¡No te lo pierdas!




¿Cuándo se cobra el 70 de la pensión de viudedad?

La pensión de viudedad es una prestación económica que se concede a las personas que se quedan sin su cónyuge o pareja de hecho y que cumplen con los requisitos establecidos por la Seguridad Social. El pago de esta pensión se realiza mensualmente y puede ser del 52% o del 70% de la base reguladora de la persona fallecida, dependiendo de las circunstancias.

El 70% de la pensión de viudedad se concede a aquellas personas que tienen 65 años o más, o que tienen una discapacidad igual o superior al 65%. También se puede acceder al 70% si se tienen cargas familiares, es decir, hijos menores de edad o mayores discapacitados que dependen económicamente de la persona viuda.

Si se cumplen los requisitos para acceder al 70% de la pensión de viudedad, el pago se realiza de forma retroactiva desde la fecha de solicitud. Es decir, si se solicita la pensión en enero pero no se concede hasta marzo, se recibirán los pagos correspondientes a enero y febrero con el incremento del 70% en marzo.

En resumen, el 70% de la pensión de viudedad se cobra cuando se cumplen ciertos requisitos, como tener 65 años o más, tener una discapacidad o tener cargas familiares. El pago se realiza mensualmente y de forma retroactiva desde la fecha de solicitud.

La pensión de viudedad es un tema importante para muchas personas y sus familias.

¿Cómo quedan las pensiones de viudedad en el 2023?

Las pensiones de viudedad son un tema de preocupación para muchas personas, especialmente para aquellas que dependen de ellas para su sustento. En el año 2023, se espera que haya algunos cambios en las pensiones de viudedad en España.

Uno de los cambios más importantes será la eliminación del requisito de convivencia previa para acceder a la pensión de viudedad. Esto significa que las personas que no hayan convivido con su pareja antes de su fallecimiento también podrán recibir una pensión de viudedad.

Otro cambio significativo será la equiparación de la pensión de viudedad al 60% del salario del fallecido, independientemente de la edad de la persona viuda y del tiempo de cotización del fallecido. Actualmente, la pensión de viudedad se calcula en base al tiempo de cotización del fallecido y la edad de la persona viuda.

Estos cambios son positivos para muchas personas que dependen de las pensiones de viudedad para su sustento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que todavía hay un largo camino por recorrer en términos de igualdad de género y protección social para las personas mayores.

Es necesario seguir trabajando para mejorar las condiciones de vida de las personas mayores y garantizar que tengan acceso a una pensión digna y sostenible en el futuro.

¿Qué tanto por ciento se cobra en la pensión de viudedad?

La pensión de viudedad es una ayuda económica que se concede a la pareja del fallecido. El porcentaje que se cobra en la pensión de viudedad varía dependiendo de diferentes factores. En general, se suele cobrar el 52% de la base reguladora del fallecido, aunque este porcentaje puede aumentar si la pareja tiene hijos a su cargo o si el fallecido había cotizado más de 15 años a la Seguridad Social.

¿Cuándo se pierde la pensión de viudez?

La pensión de viudez es un derecho que se le otorga a la viuda o viudo del fallecido, y se mantiene mientras se cumplan ciertos requisitos. Sin embargo, existen situaciones en las que se pierde este beneficio.

Una de las principales causas por las que se pierde la pensión de viudez es si la persona que la recibe contrae matrimonio nuevamente. En este caso, la pensión se cancela automáticamente.

Otra situación en la que se pierde la pensión de viudez es si la viuda o viudo fallece. En este caso, el beneficio se extingue.

También se pierde la pensión de viudez si la persona que la recibe comete fraude o engaño al momento de solicitarla o durante su disfrute.

Además, si la viuda o viudo comienza a trabajar y su ingreso supera el límite establecido por la ley, la pensión puede ser reducida o incluso cancelada.

Pensión de viudedad mínima

La pensión de viudedad mínima es una ayuda económica que se otorga a las personas que han perdido a su cónyuge y no cuentan con recursos suficientes para subsistir. Esta pensión se establece en base a una serie de requisitos y condiciones que varían según el país y la legislación vigente.

En España, por ejemplo, la pensión de viudedad mínima se establece en función del salario mínimo interprofesional y se actualiza anualmente. Para poder acceder a ella, la persona solicitante debe ser mayor de 65 años o tener una discapacidad igual o superior al 65%, y haber convivido con su cónyuge durante al menos un año antes de su fallecimiento.

Esperamos que esta información te haya resultado útil y te haya ayudado a entender mejor la pensión de viudedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba