La excedencia voluntaria es una figura que permite a los trabajadores dejar temporalmente su puesto de trabajo por motivos personales o profesionales. Sin embargo, muchos trabajadores se preguntan qué sucede con su situación laboral en caso de solicitar una excedencia voluntaria y si tienen derecho a percibir una prestación por desempleo o paro durante este período. En este artículo, vamos a profundizar en todo lo que necesitas saber sobre la relación entre la excedencia voluntaria y el paro.
¿Cómo cobrar el paro durante una excedencia voluntaria?
Si te encuentras en una situación de excedencia voluntaria y necesitas solicitar el paro, debes cumplir con ciertos requisitos para poder hacerlo. En primer lugar, es importante que la excedencia sea voluntaria y no forzosa, es decir, que hayas decidido tomarla por tu propia voluntad y no porque te hayan despedido o impuesto.
Además, debes haber trabajado y cotizado al menos 360 días en los últimos seis años y estar en situación de desempleo total, es decir, no estar trabajando en ningún otro lugar mientras cobras el paro.
Para solicitar el paro durante la excedencia voluntaria, debes presentar la solicitud en la oficina de empleo correspondiente y acreditar la causa de la excedencia, así como la duración y el periodo en el que se va a llevar a cabo.
¿Cómo afecta una excedencia al paro?
Una excedencia es una situación en la que un trabajador se retira temporalmente de su trabajo, pero mantiene su puesto de trabajo y sus derechos laborales. Durante este periodo, el trabajador no recibe salario ni cotiza a la Seguridad Social.
Si un trabajador en excedencia se queda sin trabajo al finalizar su periodo de excedencia, puede solicitar la prestación por desempleo. Si ha cotizado los periodos necesarios, tendrá derecho a la prestación.
El tiempo de excedencia no se tiene en cuenta para el cálculo del paro, ya que durante ese periodo no se ha cotizado a la Seguridad Social. Sin embargo, si el trabajador ha cotizado el tiempo suficiente antes de la excedencia, puede tener derecho a la prestación por desempleo al finalizar la excedencia.
¿Cuándo pides una excedencia puedes pedir el paro?
Cuando una persona pide una excedencia laboral, se trata de una situación en la que el trabajador deja su puesto de trabajo temporalmente sin perder su relación laboral con la empresa.
En este caso, la persona que ha solicitado la excedencia no tiene derecho a percibir la prestación por desempleo, ya que sigue siendo trabajador de la empresa y no se encuentra en situación de desempleo.
Sin embargo, si al finalizar la excedencia la persona no es readmitida en su puesto de trabajo o se produce una extinción del contrato de trabajo, se considera que se encuentra en situación legal de desempleo y puede solicitar la prestación por desempleo.
¿Cuánto tiempo tengo que esperar para cobrar el paro después de una excedencia?
Si has estado en una excedencia y ahora te encuentras en situación de desempleo, es posible que te preguntes cuánto tiempo tendrás que esperar para cobrar el paro. La respuesta dependerá en gran medida de las circunstancias de tu caso en particular, así como de la duración de la excedencia y del tiempo que hayas estado trabajando antes de tomarla.
En general, para poder cobrar el paro después de una excedencia, deberás cumplir con los mismos requisitos que cualquier otro solicitante. Esto significa que deberás haber trabajado al menos 360 días durante los seis años anteriores a la fecha de solicitud, y que deberás estar inscrito como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En cuanto al plazo de espera, el SEPE establece que, en caso de excedencias voluntarias, deberás esperar un período de espera de 12 meses para poder solicitar el paro. Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla que pueden acortar el tiempo de espera, como por ejemplo si la excedencia se ha producido por motivos de violencia de género.
Paro después de una excedencia voluntaria
La excedencia voluntaria es un derecho que tienen los trabajadores para ausentarse temporalmente de su trabajo por motivos personales o profesionales. Durante este periodo, el trabajador no percibe salario ni cotiza a la seguridad social. Sin embargo, ¿qué sucede con el derecho a percibir el paro después de una excedencia voluntaria?
En general, el trabajador que ha solicitado una excedencia voluntaria no tiene derecho a percibir el paro, ya que se considera que ha sido una decisión voluntaria y no un despido involuntario. Sin embargo, existen algunas excepciones en las que sí es posible percibir el paro después de una excedencia voluntaria.
Por ejemplo, si el trabajador ha solicitado una excedencia voluntaria por motivos de cuidado de hijos o familiares y ha transcurrido un periodo mínimo de tres años, puede tener derecho a percibir el paro en el momento de la reincorporación al trabajo. También puede tener derecho a percibir el paro si se ha producido una extinción del contrato durante la excedencia voluntaria.
En cualquier caso, es importante que el trabajador consulte con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para conocer sus derechos y posibilidades de percibir el paro después de una excedencia voluntaria.
En resumen, aunque en general no se tiene derecho a percibir el paro después de una excedencia voluntaria, existen algunas excepciones que deben ser valoradas caso por caso.
La excedencia voluntaria es una herramienta útil para conciliar la vida laboral y personal, pero es importante conocer las consecuencias y posibles limitaciones que puede tener en el futuro, especialmente en el derecho a percibir el paro.
Esperamos que este artículo te haya sido de gran ayuda para entender todo lo que necesitas saber sobre la excedencia voluntaria y el paro.